

Se puede ver parte de la verdad y no reconocerla. Pero es imposible contemplar el mal y no reconocerlo. En este «panfleto» demoledor, Manuel Vázquez Montalbán pasa revista a las miserias y a las ilusiones de un mundo en que, si bien los dioses se han marchado, sobreviven la teología liberal, la liturgia de la televisión y el dogma del inefable misterio de una Europa supuestamente inmaculada, y nos conduce, a través de las ruinas de la Historia, hacia la esperanza, o más bien la necesidad, de recomponer la razón democrática, invitándonos a «construir un nuevo imaginario emancipador». Porque «no hay verdades únicas, ni luchas finales, pero aún es posible orientarnos mediante las verdades posibles contra las no verdades evidentes y luchar contra ellas. Se puede ver parte de la verdad y no reconocerla. Pero es imposible contemplar el mal y no reconocerlo. El Bien no existe, pero el Mal me parece o me temo que sí».
Manuel Vázquez Montalbán nació en Barcelona en 1939. Novelista, poeta y ensayista, sus escritos se caracterizan por la ironía y por una visión crítica y demoledora de la realidad social. Entre su extensísisma obra destacan El estrangulador, Los alegres muchachos de Aztavara, El pianista, Pigmalión y otros relatos, Panfleto desde el Planeta de los simios, Escritos subnormales, Contra los gourmets, Historia y comunicación social, Crónica sentimental de España, El escriba sentado, Cuarteto, Memoria y deseo, o La aznaridad entre muchos otros, sin contar los más de veinte títulos protagonizados por su detective Carvalho. Falleció en Bangkok en octubre de 2003.