- ¡En oferta!

Contenido:
Prólogo. Nota previa alstatus quaestiontis
.Los diversos discursos de la ruptura. Situación de la novela española en 1962. Luis Martín-Santos, Mario Vargas Llosa y la irrupción de los narradores latinoamericanos. El registro benetiano y la Generación del 68. División del relato.
Las estrategias novelescas en Mendoza. El concepto histórico de la postmodernidad. La verdad sobre el caso Savolta (1975) y La ciudad de los prodigios (1986), dos paradigmas postmodernistas de la historia como recurso. El modelo postmoderno en Mendoza: la descreencia de lo real.
Los «divertimentos». Por una descomposición paródica de la novela policíaca y picaresca: El misterio de la cripta embrujada (1979) y El laberinto de las aceitunas (1982).
El relato folletinesco: lo melodramático. El año del diluvio (1992).
Tres novelas desclasificadas: La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991) y Una comedia ligera (1996).
Hacia un modelo de novela en Mendoza.Bibliografía.